
Encontrarse con Richard Carapáz, el primer extranjero en ganar la Vuelta de la Juventud que es la tercera carrera más importante de Colombia, es igual a encontrarse con un joven de 22 años bien hablado, con sus estudios de bachillerato terminados en su natal Tulcán en el Ecuador, claro en sus conceptos y con más experiencia de la que se puede suponer.
El gran campeón estuvo en Bogotá este lunes después de su brillante victoria, visitando a su patrocinador del equipo Strongman- Campagnolo don Basilio Aristizábal, gestor del equipo y quien aportó desde comienzos de año todo lo necesario para la formación del equipo y facilitó los elementos necesarios para la mejor preparación de sus corredores al mando de Luis A Cely, quien estuvo un mes antes de la Vuelta de la Juventud concentrado en la sabana de Bogotá con sus corredores.
Carapáz, visitó también al presidente de Formesan Gustavo Serrano quien hizo un apoyo logístico al equipo y facilitó su labor al entrenador Luis A. Cely quien trabaja con el equipo profesional Formesan Bogotá Humana. Serrano hizo entrega de un premio especial al campeón en reconocimiento a la labor adelantada por Carapáz y sus compañeros.
En diálogo con www.revistamundociclistico.com, el formidable pedalista ecuatoriano comenzó por expresar que su triunfo es “una gran satisfacción porque ganar en Colombia tiene un valor agregado pues este país es considerado hoy una potencia mundial y vencer en esta tierra significa abrir puertas hacia el exterior. Quiero agradecer a los patrocinadores del equipo y a mi amigo Edgar Gutiérrez quien fue el artífice de nuestra llegada a este equipo”.
Cómo fueron sus inicios en el ciclismo?
A pesar de que ya no vivo con mis padres pues he conformado un hogar con esposa e hijo, el ciclismo ha sido siempre mi pasión y hace unos 4 años conocí a Juan Carlos Rosero quien fue un gran ciclista en Ecuador y él fue mi primer entrenador y quien me animó a seguir en el ciclismo afirmando que en mí había mucho talento. A Rosero le debo lo que soy. Sus enseñanzas y consejos han sido los mejores para mi corta carrera deportiva.
Cómo llegó a Colombia por primera vez?
Fue a través de Oliverio Cárdenas, amigo de Juan Carlos Rosero. Cárdenas me recomendó a Fabio Chingaté, quien conformó un equipo para la Vuelta del Porvenir hace 2 años y allí tuve una destacada actuación por lo que creo que dejé las puertas abiertas para volver a correr en este país.
A pesar de su corta edad Usted ya tiene mucha experiencia internacional…
Así es. Ya he tenido la oportunidad de correr en Europa por un periodo de 3 meses, he corrido en todo suramérica y Centro América pero a pesar de todo debo reconocer que es en Colombia donde he podido competir al más alto nivel y donde he demostrado el potencial que me acompaña.
Qué impresión se lleva de la Vuelta de la Juventud?
La mejor, especialmente por el equipo que me estuvo acompañando, pues ha sido la primera vez que todo un equipo trabaja para mí en función de un título. Mis compañeros de equipo son tan campeones de esta carrera como yo. Me sorprende que un equipo que se formó apenas hace tres meses haya causado tanto impacto como para obligar a los demás conjuntos en la carrera a aliarse en contra nuestra pero afortunadamente pudimos derrotarlos.
Y ahora…qué sigue. Cómo avizora su futuro?
Ojalá pueda recibir una propuesta que me permita viajar a Europa puesto que es uno de los sueños más grandes que tengo y que me gustaría cumplir en un gran equipo y poder competir en una de las tres grandes carreras del mundo por etapas.
Qué corredor colombiano admira?
Cochise Rodríguez. A pesar de que no es de épocas recientes, es un corredor al que siempre mi entrenador Juan Carlos Rosero me puso como referencia y modelo a seguir. Actualmente no tengo una especial admiración por ninguno de los grandes corredores colombianos, aunque admiro mucho el trabajo y la forma como han descollado en los últimos años. Tampoco profeso especial admiración por ningún corredor Europeo, americano o Australiano.
Volviendo sobre la Vuelta de la Juventud…cual fue su máximo rival?
Hubo varios pero el que más fuerte me pareció siempre fue Aldemar Reyes quien participó de la emboscada que me tendieron en la etapa del sábado hacia Jardín, donde más sufrimientos tuve que pasar junto a mis compañeros pero finalmente pudimos defendernos y terminar con éxito.
Su mejor y peor día en la Vuelta?
Hacia Concordia me sentí en mi mejor etapa ganándola y cuando más sentí el esfuerzo fue en la etapa final subiendo a Minas donde ya me faltaban fuerzas pero creo que mis rivales estaban en las mismas condiciones. Tenía la camiseta de líder, la ventaja suficiente y la confianza en que todo finalizaría bien para nosotros.
Para despedirse antes de viajar a su país, este campeón juvenil que ya exhibe gran madurez en sus conceptos, se confesó sin ningún hobby particular aparte del ciclismo. Por ahora dedica todas las tardes a su pequeño hijo Santiago de solo 11 meses de edad y quiso finalmente “agradecer a todos los que hicieron posible esta victoria que llevo con orgullo a mi país. Desde Edgar Gutiérrez hasta Basilio Arisitizábal, pasando por Fabio Chingaté, Formesan, mis compañeros de equipo, mecánicos, masajistas y acompañantes saben que ellos hacen parte de este triunfo y que siempre voy a recordarlos”
{gallery}/Fotos_15/Galerias_15/Vjuventud15/carapazstrongman{/gallery}
You must be logged in to post a comment Login