Aquella mañana del 26 de Julio del año anterior, el Tour de Francia se encontraba en su fase final y decisiva en los Alpes, en medio de parajes ensoñadores y las más grandes dificultades montañosas para los artistas del ciclismo mundial.
Se corría la etapa número 19 entre Saint Jean de Maurienne y Tignes sobre 126 kilómetros y faltaban solo 72 horas para llegar a París. El día anterior – como presagio a lo que habría de suceder para el ciclismo colombiano, Nairo Quintana ganaba una etapa magistral en Valloire, al término de una fuga y demostración que solo campeones como él pueden realizar.
La carrera, a pesar de sus 18 etapas y más de tres mil kilómetros aún no estaba definida y hasta el momento eran los franceses quienes gozaban con la actuación de sus astros encabezados por Julian Alaphilippe (Líder), Thibaut Pinot (a 1.50) y Romain Bardet líder de los escaladores.
El ciclismo es uno de los deportes mas imprevisibles y ese día viernes, el Tour no sería la excepción por todo los que sucedió, comenzando con el dramático abandono de Thibaut Pinot por lesión a nivel del muslo y luego, el caos desatado por un embate de la naturaleza (deslave de fango y nieve con lluvia incluída) que obligo a suspender la etapa después del penúltimo premio de montaña (fuera de categoría en el Iseran con 12 kilómetros), a 35 de la llegada luego de un último esfuerzo de 7K subiendo hasta la estación de esquí de Tignes.
Esto último, no pudo concretarse ante la suspensión de la etapa en el momento en que descendían del Iserán dos fugitivos, Egan Bernal, luego de un sensacional ataque desde el grupo líder y Simón Yates en fuga desde los kilómetros iniciales con un importante lote y luego de una descomunal batalla en la que finamente los INEOS encabezados por Bernal y Thomas, quebraron la resistencia del hasta entonces líder, Julien Alaphilippe, para catapultar finalmente al joven colombiano al liderato.
En efecto, con los tiempos oficiales tomados en la cresta del Iseran, y la caravana llegando a Tignes para la ceremonia protocolar, entonces fue posible ver al tercer colombiano que subía al podio por la camiseta de líder luego de Víctor Hugo Peña (2003) y Fernando Gaviria (2018), en una historia de 44 años que abarcó desde Cochise Rodríguez, el primer colombiano en correrlo en 1975, y 36 desde que un equipo nacional, Pilas Varta, aprecio por primera vez en el Tour de Francia en 1983.
Ese día Egan paso al comando de la prueba con 48 segundos de ventaja sobre Alaphilippe y 1.16 sobre Geraint Thomas, dejando prácticamente sentenciada la carrera a su favor. Dos días después, Bernal se coronó en Paris como campeón del Tour de Francia 2019, brindando así a Colombia y Latinoamérica su primera e inolvidable corona de laureles al vencedor del mas grande evento ciclístico del mundo y el tercero del planeta deportivo después de los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Fútbol.
La Federación Colombiana de Ciclismo presenta el recorrido oficial de la décima edición de la Vuelta a Colombia Femenina, que se disputará del 9 al 15 de junio y reunirá a las mejores ciclistas nacionales e internacionales en un desafío de seis etapas por las montañas y valles del centro y occidente del país.
Serán seis etapas de pura emoción que recorrerán los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Quindío, Valle del Cauca, Caldas y Risaralda, para completar 636,1 kilómetros de recorrido.
La carrera comenzará el martes 10 de junio, con una fracción de 143,8 kilómetros, con salida en el Parque de Cajicá y llegada en la carrera 10 con Calle 17 en Girardot, en jornada que tendrá tres sprints especiales y dos premios de montaña de cuarta categoría en el Alto de Mondoñedo y el Alto La Mesa.
La segunda etapa, saldrá de Girardot, con destino al Alto La Línea, premio de montaña fuera de categoría. La fracción de 114,8 kilómetros, contará con tres sprints especiales y tres premios de montaña (incluida la llegada), dos de ellos de tercera categoría en el Alto Perico y Alto El Tigre.
El jueves 12 de junio se disputará la tercera etapa, con un recorrido de 114,1 kilómetros, entre Armenia y Buga, que tendrá tres sprints especiales.
La cuarta etapa saldrá del Parque de Andalucía (Valle), con destino al municipio de Santuario (Risaralda), en fracción que tendrá un recorrido de 132,9 kilómetros, con tres sprints especiales y dos premios de montaña de tercera y segunda categoría, en el Alto Cerrito y la llegada al Parque de Santuario, respectivamente.
El sábado 14 de junio, se disputará la quinta etapa con una contrarreloj individual de 22,4 kilómetros, desde el Parque Principal de Chinchiná (Caldas), hasta el Mirador de Chipre, premio de montaña de primera categoría, en Manizales.
La carrera por etapas femenina más importante del calendario nacional terminará el domingo 15 de junio, con una fracción de 108,1 kilómetros, entre Manizales y Pereira, que tendrá tres sprints especiales y un premio de montaña de tercera categoría en el Alto Cerrito, que definirán a las nuevas campeonas de la ronda colombiana.
La Vuelta a Colombia Femenina 2025 empezará su actividad oficial el lunes 9 de junio, con la revisión de licencias, la confirmación de corredores y la entrega de acreditaciones, entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 de mediodía, en lugar aún por confirmar. De 2:00 a 3:00 de la tarde se llevará a cabo el Congreso Técnico.
La presentación oficial de los equipos participantes se llevará a cabo a partir de las 4:00 p.m., en el Parque Principal de Cajicá.
El brasileño Magno Nazaret Prado, tricampeón de la Vuelta Ciclista del Uruguay, ganó la sexta etapa en Carmelo, luego de salir de Mercedes y recorrer 199 kilómetros en terreno llano.
Prado, del equipo ACRS Cycling Team, le ganó el duelo a los argentinos Lucas Gaday (Dolores Cycles Club) y Alejandro (Quilci Club Ciclista Audax). Hasta ahora, son casi todos extranjeros los que han ganado las diferentes etapas con tres victorias para el venezolano Leangel Linarez.
En cuanto a la clasificación general, el brasileño João Pedro Rossi (Swift Pro Cycling), quien se apoderó del liderato en la contrarreloj individual, entró en el pelotón y conservó el liderato. Lo sigue a 9 segundos el venezolano Leangel Linarez y el podio lo completa el uruguayo Roderyck Asconeguy, del Audax.
La ronda uruguaya continuará este jueves con la séptima jornada, con una de las etapas más largas de esta edición, que recorrerá 192,7 kilómetros entre Agraciada y Durazno.
Podio sexta etapa Vuelta del Uruguay
🥇 Magno do Prado Nazaret – ACRS Cycling Team 🥈 Lucas Gaday – Dolores Cycles Club 🥉 Alejandro Quilci – Club Ciclista Audax
Uno de los herederos de la nueva generación de velocistas colombianos, Nicolás David Gómez, fue convocado por el nuevo seleccionador nacional David Vargas para el Campeonato Panamericano de Ruta 2025, que se disputará del 23 al 27 de abril en Punta del Este, Uruguay.
“Estoy muy feliz de esta nueva convocatoria, ya puedo decir que hice parte de la Selección Colombia en todas las categorías. Muy feliz de compartir nómina con corredores tan importantes a como Álvaro Hodeg, Wilmar Paredes, Rodrigo Contreras y Walter Vargas, dos especialistas de la crono”, dijo el carmelitano, que ahora se alista para conquistar el panamericano con la Selección Colombia.
Gómez, sprinter de calidad y gran proyección internacional, recibe la oportunidad en esta convocatoria gracias a su promisorio inicio de temporada en el que lleva dos victorias de etapa, conseguidas en la Vuelta al Tolima.
“Es una nomina súper rápida y un recorrido que se adapta a nuestras características, entonces vamos hacerlo de la mejor manera. Después de Tolima, de esas dos alegrías, sigo muy motivado preparándome muy bien para este nuevo reto, para darle una alegría a Colombia y al deporte colombiano visto por lo que esta pasando, para que demostremos que el deporte saca la cara por el país”.
El pedalista criado ciclísticamente en la entraña del Carmen de Viboral, cuenta con medallas nacionales y continentales en pruebas de pista, además de victorias de etapa en clásicas de un día y carreras italianas, cuando hizo parte de la prestigiosa cantera del Colpack Ballan.
¡RUMBO A URUGUAY!
Nuestros talentos se suman a la convocatoria de Federación Colombiana de Ciclismo para afrontar el Campeonato Panamericano de Ruta, del 23 al 27 de abril, en Punta del Este. pic.twitter.com/MTeiCAe1xN
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo