Esteban Chaves sale en 2021 por su décima temporada como profesional y octava consecutiva haciendo parte de la formación australiana GreenEdge Cycling que para este año llevará el nombre de Team Bike Exchange.
El único campeón colombiano de uno de los monumentos al ciclismo, Il Lombardía en 2016, se unió iniciado el año a la concentración de su equipo en España, desde donde dialogó en exclusiva con la Revista Mundo Ciclístico.
RMC: Se cumplen 10 años de su título en el Tour del Avenir. ¿Qué significó esto para su carrera profesional y personal?
Esteban Chaves: Si lo vemos así parece mucho tiempo y de verdad que ha pasado rápido. Miro atrás y no me parece que ha pasado ese tiempo, aún me siento de esa manera, con las mismas ganas, la misma ilusión. Estamos en la concentración con el equipo y nos dan el uniforme, el casco, las gafas nuevas y me pongo todo con la misma emoción que hace diez años cuando gané el Tour del Avenir que me sirvió para pasar a ser ciclista profesional con el Team Colombia.
En ese entonces llegué a Europa con la misma ilusión con la que estoy llegando ahora, diez años después. Tenía solo 22 años cuando llegué aquí para ser ciclista profesional y siento la misma ilusión, las mismas ganas, ha pasado mucho tiempo pero en realidad no se siente tanto.
Es muy bonito cuando uno es un ciclista Sub 23 y viene a Europa y todas las cosas son nuevas. El grupo que se hace con los compañeros y el staff es bastante cercano. Al final somos niños que estamos aprendiendo cosas nuevas, llegando a una cultura nueva y aparte estamos ganando competencias importantes así que fue increíble.
Las carreras Sub 23 son realmente especiales, son siempre muy bonitas, muy intensas pero más cortas y siempre en el equipo fuimos como una familia. Hacer parte de esa historia y de ese equipo tanto el año anterior cuando ganamos con Nairo (Quintana) y luego cuando ganamos conmigo, fue muy especial por lo que significó para el país, porque creo que desde ese punto fue que todo empezó a catapultarse para las cosas que están sucediendo ahora.
RMC: Son ya ocho temporadas con el equipo de la fundación australiana GreenEdge Cycling. ¿Qué significa esto para usted?
Es increíble y también parece que fue ayer cuando empecé con ellos pero ya son ocho años. Me han tratado como en una familia y me siento como en una. Este año es muy especial porque cambiamos los colores del equipo, cambiamos la bicicleta y el casco, es lo mismo pero renovados. Creo que se necesitaba el cambio y nos está viniendo bastante bien. Se mantuvo la base del equipo pero entraron nuevos corredores y también parte del staff. Es la misma familia pero con nuevos aires, con renovación y muchas ganas. Yo estoy muy feliz y orgulloso de hacer parte de este equipo que me ha dado los mejores momentos de mi carrera deportiva.
RMC: Ha mantenido una muy buena relación a lo largo de los años con las directivas australianas del equipo. ¿Cómo se llegó a dar esa relación y cuéntele a los colombianos cómo son los australianos en el ciclismo?
Yo siempre me he sentido muy identificado porque llegué un poco después de que el equipo inició. Los australianos son muy parecidos a nosotros. Dejan su país, su cultura y su familia atrás para venir a Europa a vivir en una cultura completamente diferente, a hablar en un idioma completamente diferente, y donde tiene maneras completamente diferentes, solo por un sueño como el de este equipo que es ser el mejor del mundo.
El equipo siempre ha tenido como objetivo ganar las carreras más grandes del mundo, las clásicas más grandes del mundo y eso hace que me sienta tan identificado con ellos y ellos conmigo. Me han acogido como uno más porque al igual que ellos yo dejé mi país y mi familia por venir aquí a que me hablaran en italiano, en francés y cuando llegué al equipo en inglés. Ellos saben lo que es esa dificultad y por eso me han acogido tan bien.
Somos muy cercanos y ya hemos visto que han pasado años en mi carrera bastante duros y bastante difíciles y ellos han seguido ofreciendome la renovación de mi contrato y me han seguido cuidando, mandandome los planes de entrenamiento de manera profesional y dándome todo lo que necesito no solo para mi parte deportiva sino también para la personal.
RMC: ¿Qué objetivos se plantea para el 2021?
Este año será bastante difícil luego de lo que pasó el año pasado pero creo que será igual para todos los equipos. Hay un objetivo muy grande que es el de llevar la bandera de mi país en los Juegos Olímpicos. Fue un objetivo que yo mismo le propuse al equipo y les pedí que si la oportunidad se da me dejen hacer parte de la selección porque llevar los colores del país en unos olímpicos es lo mas grande y los mas bonito que le puede pasar a cualquier deportista.
Aparte de eso iremos mes a mes y carrera por carrera viendo como está mi condición física luego de la temporada pasada y viendo igualmente como se van comportando también todos los compañeros para ver que objetivos específicos nos planteamos. De momento vamos a continuar en el “training camp” hasta la semana próxima y luego seguiré con un bloque de entrenamientos más específicos. Mi primera carrera será la Vuelta a Cataluña, seguida de la Vuelta al País Vasco y ahí es donde vamos a ver cómo está mi condición y la de mis compañeros para ver si atacamos el Giro, o el Tour y si ahí puedo demostrar que puedo hacer parte de los cinco corredores para los Juegos Olímpicos.
RMC ¿El Giro siempre lo ha tratado bien…?
(Risas) Me ha tratado bien pero también me ha tratado mal. Con el Giro tenemos esa relación especial donde me ha dado los momentos más difíciles de mi carrera deportiva pero también los más bonitos.
RMC: Hizo el Tour el año pasado. ¿Qué balance hace de su participación?
El Tour salió muy biensobretodo al principio y más que todo la Vuelta a España. Las dos carreras me confirmaron que el talento todavía sigue en mi. Muchas veces la gente te dice que tu talento todavía está, que eres bueno, pero hasta que uno mismo no lo ve, no lo cree. Las dos carreras, sobre todo las dos primeras semanas de cada una, me demostraron que aún puedo estar con los mejores del mundo, que puedo subir con ellos. Solo falta poner un poco las cosas en orden en el rompecabezas y con toda la experiencia de diez años como ciclista profesional tengo la seguridad de que lo puedo lograr este año y en los años venideros.
Después de las clásicas belgas en Flandes, llega este fin de semana la esperada París-Roubaix, conocida como el «Infierno del Norte», y para sorpresa de todos el Movistar incluyó en su nómina al corredor más joven de su plantilla esta temporada, se trata del colombiano Diego Pescador, que con tan solo 20 años incursionará en la ‘Clásica de Clásicas‘, que jamás ha tenido un podio de un latinoamericano.
El quindiano, que este año llegó a las filas de la escuadra telefónica, correrá su séptima clásica de la campaña. En su primera cita de la temporada Pescador, cumplió su mejor actuación en Australia, terminando en la casilla 19° en el Tour Down Under Villawood Men’s Classic.
Además del joven escarabajo, Movistar Team tendrá en competencia en el tercer monumento de la temporada al experimentado italiano Davide Cimolai, quien estará acompañado de su compatriota Manlio Moro. Completan la nómina el danés Mathias Norsgaard y los españoles Iván Cortina, Albert Torres y Gonzalo Serrano.
El neerlandés Mathieu van der Poel, que ganó el año pasado, se presenta de nuevo como uno de los máximos favoritos. Junto a él, Tadej Pogacar, Mads Pedersen, Jasper Philipsen y Filippo Ganna, quienes figuran entre los ilustres. Colombia también tendrá la participación del sprinter paipano Juan Sebastián Molano, que tendrá su tercera participación en la prestigiosa carrera francesa.
🪨🇫🇷 #ParisRoubaix | INFIERNØ DEL NORTE Este domingo llega la clásica más brutal del calendario: 259,2 km desde Compiègne hasta Roubaix, con 29 sectores de adoquín.
Para resistir el pavé: 🇮🇹 Davide Cimolai 🇨🇴 Diego Pescador 🇪🇸 Iván Cortina 🇪🇸 Albert Torres 🇪🇸 Gonzalo Serrano 🇮🇹… pic.twitter.com/kTCfdE07DW
En un final muy rápido, Eirik Vang Aas (Team Coop – Repsol) se llevó la victoria en la segunda etapa del Circuito de las Ardenas 2025, disputada por los alrededores de la comuna francesa de Rethel. Los dos colombianos llegaron en el pelotón, el boyacense Santiago Umba (XDS Astana Development Team) entró 58° y el antioqueño Miguel Ángel Marín (EF Education – Aevolo) finalizó 59°.
El pedalista noruego ganó en solitario y entró por delante del danés Joshua Gudnitz (Team ColoQuick) y del australiano Brady Gilmore (Israel Premier Tech Academy), quienes finalizaron 2° y 3°, respectivamente.
En cuanto a la clasificación general individual, el escandinavo Patrick Boje Frydkjær (Lidl – Trek Future Racing) le cedió el liderato de la carrera al vikingo Eirik Vang Aas (Team Coop – Repsol).
Este viernes se disputará la tercera etapa de la ronda gala, una jornada rompe-piernas con 173 kilómetros que iniciará en Boulzicourt y finalizará en Saint-Marceau, que incluye ocho puertos de montaña categorizados.
Circuit des Ardennes (2.2) Resultados Etapa 2 | Rethel – Rethel (171 km)
En un final lleno de emociones, el portugués João Almeida (UAE Team Emirates – XRG) apeló a su ritmo en la última subida y sorprendió al grupo de favoritos, adjudicándose la cuarta etapa de la Vuelta al País Vasco, luego de recorrer 169,6 kilómetros entre Beasain y Markina-Xemein.
El corredor luso, de 26 años, que este año ya ganó una etapa en la París-Niza, cruzó la línea de meta de primero con un tiempo de 3:52:59″, por delante de su compañero de equipo, el mexicano Isaac del Toro y del alemán Maximilian Schachmann (Soudal Quick-Step), quienes entaron 2° y 3°, respectivamente.
En cuanto a los colombianos, el bogotano Santiago Buitrago (Bahrain – Victorious) fue el mejor de los nuestros en la casilla 15° a 1:05 del ganador, luego le siguió Harold Tejada (XDS Astana Team) en el puesto 30°, mientras que Juan Guillermo Martinez (Team Picnic PostNL) entró en la posición 66°, cediendo mas de 4 minutos y Daniel Felipe Martínez (Red Bull – BORA – hansgrohe) se reportó 111° a 8:40 de Almeida.
La Itzulia continuará este viernes con la disputa de la quinta etapa, una jornada para clasicómanos que llevará a los pedalistas de Urduña hasta Gernika-Lumo, a lo largo de 172,3 kilómetros con cuatro puertos de tercera categoría.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo