Tan fascinante y atractivo como es el deporte del ciclismo también lo es la historia de su evolución en todos los aspectos, desde que apareció la primera bicicleta, destinada a convertirse en “el más bello juguete del mundo”.
De acuerdo a lo anterior, la historia y evolución de los Campeonatos Mundiales de Ciclismo en Ruta es una formidable colección de episodios que comienzan en 1920 cuando se realizó en París el congreso de la ya existente Unión Internacional de Ciclismo a la que varios países le solicitan la creación de un Campeonato Mundial de ruta teniendo en cuenta que el de Pista ya se realizaba desde 1893.
La máxima rectora del ciclismo accedió a la petición, dando comienzo en 1921 a la realización de la primera cita orbital de este deporte en Dinamarca (Copenhague), con un campeonato Contrarreloj de 190 kilómetros. para ciclistas “amateurs” que fue ganado por el suizo Gun Skold, superando al danés Wil Nielsen y al británico C.F. Davey, se repite la misma fórmula al año siguiente en Inglaterra ( Liverpool) con victoria para el local Dave Marsh acompañado en el podio por sus compatriotas W.T. Burkil y C.F. Davey.
Para 1923 el Mundial tuvo como sede a Suiza (Zurich) y cambió el formato para dejarlo sobre una carrera en circuito de 160 kilómetros que permitió la victoria del italiano L. Ferraro quien derrotó a los locales O. Eichenberger y G. Antenen.
Primer Mundial Profesional y camiseta símbolo deportivo para el mundo
Uno de los cambios en el formato inicial, trajo la realización en 1927 ( julio 21 ), junto con el mundial amateur, del Primer Campeonato Mundial Profesional para selecciones nacionales de 4 corredores llevado a cabo en Alemania (Nurburgring), en un circuito de 182 kilómetros que se corrió en medio de una auténtica batalla campal entre Italianos, belgas y franceses principalmente, bajo un torrencial aguacero y que finalmente deparó la victoria del ya consagrado rutero italiano Alfredo Binda sobre sus compatriotas Constante Girardengo (a 7:15″) y Doménico Piemontese quien arribó diez minutos después del campeón, regalándose además los italianos el cuarto lugar con Gaetano Bellini.
El belga Jean Arts de la categoría «amateur» ocupó el quinto lugar en la prueba conjunta por lo que le fue entregada la camiseta arcoíris de campeón mundial en su categoría mientras Alfredo Binda pasaba a la historia como el primer profesional en lucir la prenda que hoy 100 años después es uno de los símbolos deportivos mas conocidos del planeta.
La camiseta arcoíris fue escogida desde el primer mundial de ruta como el distintivo para el ganador de esta carrera, quien desde entonces tiene la obligación de lucirla a lo largo de todo el año hasta el siguiente campeonato. Sobre el blanco como color de fondo de la camiseta se encuentran estampadas 5 líneas horizontales con los colores del arcoíris- un fenómeno óptico y meteorológico- , colores que también están presentes en la bandera del Comité Olímpico Internacional. Aunque inicialmente se entregaba solo en los mundiales de la ruta, posteriormente se ha venido asignando también a los campeones y campeonas de la pista, el BMX, MTB, y en las categorías Elite, Sub-23, Junior.
Con al paso de los años, El campeonato mundial de ruta se convirtió en una de las carreras más importantes de cada temporada y ha venido evolucionando con los tiempos, estableciendo en 1958 el Campeonato Mundial Femenino en línea mientras en 1962 para la categoría «amateur» se introdujo la contrarreloj por equipos con cuatro corredores sobre una distancia de 100 km y posteriormente aparecieron los 50 kilómetros en la misma modalidad para las damas y luego ellas correrían también la CRI.
Después del mundial de 1994 se presentaron nuevos cambios en el formato de los mundiales: la carrera en línea masculina abolió la división entre profesionales y amateurs, volviendo a correr una sola carrera todos juntos después del año 95 y en cuanto a la especialidad contrarreloj, en Colombia pasó a disputarse en forma individual eliminando la contrarreloj por equipos. En la rama femenina sucedió lo mismo y en 1996 se creó la categoría sub-23 , disputándose carrera en línea y contrarreloj individual.
A partir de 2010 la UCI ha venido en forma permanente introduciendo cambios en el formato y programación de los mundiales, agregando y suspendiendo pruebas como la CRE para equipos profesionales que tuvo vida muy corta, después retornó la contrarreloj por equipos, disputada por conjuntos profesionales y una de las últimas innovaciones la contrarreloj de relevos mixta.
Europa, América, Asia y Oceanía han sido testigos en diversos países del accionar de los mejores corredores del mundo vistiendo los colores de su país con el objetivo de alcanzar la anhelada camiseta arcoíris, símbolo de todo lo que representa el ciclismo, incluida la muerte del joven belga Jean Pierre Monseré quien falleció trágicamente en 1971 cuando disputaba una carrera luciendo la famosa camiseta pues había sido campeón mundial el año anterior en Leicester .
Uruguay en Montevideo 1968 (Ruta amateur),Venezuela en San Cristóbal 1977 (pista y ruta, profesional y amateur) , Colombia en Bogotá y Duitama (Pista y ruta profesional, amateur y damas) han sido los países latinoamericanos que figuran en la historia de los campeonatos mundiales y la camiseta arcoíris, consiguiendo con Santiago Botero una medalla de bronce (2001) y una de oro (2002) en la prueba contrarreloj individual, Fabio Duarte una de oro en la prueba de ruta sub-23 ( 2008 ) , Rigoberto Urán (Plata CRE 2015), Víctor Becerra (bronce ruta amateur en Duitama 95) ,mientras Álvaro Mejía (cuarto en la prueba de ruta en 1991), Dubán Ramírez (cuarto de la CRI en Tunja 95), Víctor Becerra (bronce ruta amateur en Duitama 95), Cochise (Bronce en ruta Uruguay 1968) y otros tantos ciclistas colombianos hacen parte de la fabulosa historia que cumple 100 años y que se refleja en la magia y atracción que ejerce la disputa de un mundial, la satisfacción de subir al podio por la anhelada camiseta y también la decepción de grandes campeones que nunca lo lograron (Sean Kelly, Alberto Contador) porque así es el ciclismo.
Desde Gun Skold en 1921- como amateur – y Alfredo Binda -profesional- en 1927 hasta Julien Alaphilippe actual campeón, pasando por los nombres de Eddy Merckx,Bernard Hinault, Greg Lemond, Miguel Induráin, Francesco Moser, Oscar Freire, Mark Cavendish, Peter Sagan, Alejandro Valverde, Jeannie Longo, Anna Vanderbreggen entre otros, han sido cientos de hombres y mujeres de todo el mundo los que han escrito las gloriosas páginas de la carrera que convoca en un sólo día millones de espectadores para ver el esfuerzo de auténticos gigantes de la ruta que han luchado por espacio de un siglo en todas las circunstancias topográficas, climáticas, logísticas y deportivas posibles tras la gloria de llevar a su país y lucir por espacio de un año, la camiseta arcoíris.
Este miércoles se disputará la segunda de las citas ciclísticas de la trilogía de las Ardenas, la Flecha Valona, que en su 89ª edición tendrá nuevamente su final en el explosivo Muro de Huy. Tres escarabajos buscarán el tercer podio colombiano en la clásica belga. El esloveno Tadej Pogacar y el belga Remco Evenepoel figuran como los principales favoritos.
La tradicional carrera de un día tendrá como representantes nacionales a Santiago Buitrago (Bahrain – Victorious), a Daniel Felipe Martínez (Red Bull – BORA – hansgrohe) y a Juan Guillermo Martínez (Team Picnic PostNL).
La clásica será la antesala de la Lieja-Bastoña-Lieja del próximo domingo, que tendrá el Muro de Huy (1,3 km al 9,6%, con rampas de hasta el 20%) como atractivo principal, para un final en ascenso que alcanza el 20 por ciento de pendiente, que conoce Pogacar, ya que allí ganó en 2023.
La nomina de inscritos incluye más nombres de corredores que han demostrado excelentes resultados como el propio Mathias Skjelmose (Lidl-Trek), lo mismo que su compañero, el belga Thibau Nys, el irlandés Ben Healy (EF Education-EasyPost) y el británico Tom Pidcock (Q36.5 Pro Cycling Team), además del último vencedor, el británico Stephen Williams (Israel Premier Tech).
Asismismo, aparecen el español Enric Mas (Movistar Team), el belga Maxim Van Gils (Red Bull-BORA-hansgrohe), el suizo Marc Hisrchi (Tudor Pro Cycling Team), ganador en 2020 y su compañero, el francés Julian Alaphilippe, tres veces vencedor de la prueba.
El recorrido tendrá 205,1 kilómetros, sinuosos en su primera mitad y con un circuito en su segunda parte al que habrá que darle tres vueltas, con los pasos por Ereffe (2,1 km al 5%); Cherave (1,3 km al 8,1%), y el Muro de Huy como gran final (1,3 km al 9,1%). Allí donde Colombia hizo podio en 2013 con Sergio Henao y Carlos Betancur, quienes en esa edición escoltaron al español Daniel Moreno.
El GP Palio del Recioto, que contó con la participación de 6 escarabajos, vivió su edición 62 por los alrededores de la localidad de Negrar, ubicada en la provincia de Verona. El italiano Lorenzo Nespoli (MBH Bank Ballan CSB) fue el vencedor.
El mejor de los seis colombianos en la prestigiosa prueba para pedalistas de la categoría sub-23, conocida como la carrera de los sueños, fue Samuel Flórez (Club Ciclista Padronés – Cortizo), quien terminó en la casilla 16° a 1:51 del ganador.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico les presenta la clasificación final del sexteto de escarabajos en la clásica italiana para corredores sub-23, que contó con la presencia de varios equipos de desarrollo del World Tour.
Clasificación final de los colombianos del GP Palio del Recioto 2025
El Club Ciclista Padronés Cortizo, del que hace parte Samuel Flórez, hizo respetar la casa y mantuvo la hegemonía en la Clásica de Pascua. El equipo que dirige el exciclista Marcos Serrano volvió a hacerse fuerte en su feudo y con Tomás Pombo, de solo 18 años de edad, conquistaron la tradicional carrera del calendario español.
La edición 62ª de la cita gallega, que se llevó a cabo este martes sobre un trazado de 154 kilómetros, contó con la participación de cuatro escarabajos. Juan Pablo Sossa (Lasal Cocinas-Craega), fue el más destacado, cerrando el top 10 a 1:49 del ganador.
El joven corredor aguantó con fortaleza los embates de sus contrincantes y cruzó la línea de meta en solitario para alzarse con la victoria. Su compañero de equipo, el ucraniano Maksym Bilyi entró en el segundo puesto y el argentino Fabrizio Crozzolo (Technosylva Maglia Rower Bembibre) se reportó en la tercera posición, completando el podio.
La primera fuga de seis unidades que llegó a tomar alrededor de dos minutos de ventaja tuvo como protagonista al colombiano Robert Plazas (Lasal Cocinas-Craega), pero la escapada fue neutralizada poco después de pasar el ecuador de la prueba.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo