Escribir la historia del ciclismo resulta fascinante porque nos permite viajar en el tiempo y en este caso estamos recordando el Tour de Francia de hace 20 años (2003), corrido entre el 5 y el 27 Julio con salida y llegada en París, puesto que la carrera celebraba entonces sus primeros 100 años de existencia desde que fue creada en 1903 por Henri Desgrange, entonces director del periódico deportivo L´AUTO, convertido posteriormente en L´EQUIPE.
Pues bien, para participar en esa inolvidable fiesta del centenario del TDF se inscribieron 198 ciclistas de 22 equipos y entre ellos tres colombianos: Víctor Hugo Peña (US POSTAL-BERRY FLOOR), Santiago Botero (TELEKOM) de Alemaniae Iván Parra (KELME).
Considerado uno de los mas fuertes y eficientes rodadores del pelotón internacional y de enorme capacidad para luchar contra el reloj, VHP hacia parte del poderoso equipo norteamericano comandado por el entonces considerado “monstruo” del ciclismo Lance Armstrong, quien intentaría -y consiguió- su quinto título de campeón, posteriormente descalificado y borrado por la UCI así como los dos que consiguio posteriormente luego de lamentables y bochornosos episodios relacionados con el doping en los cuales se vieron envueltos el norteamericano Armstrong y el ciclismo.
Aparte de esto, el 2003 significó para el ciclismo colombiano la aparición por primera vez, luego de 20 años de participaciones en el Tour, ver a uno de los suyos subir al estrado de premiación por la camiseta de líder en Saint Dizier al terminar la quinta etapa, (una CRE de 69 kilómetros) en la que su equipo se impuso con 30 segundos de ventaja sobre el ONCE de España y 43 segundos al Bianchi de Italia.
La gran condición de Víctor Hugo Peña para esta versión del Tour se había puesto de manifiesto desde el mismo prólogo en Paris (6,5 Km) ganado por Bradley McGee, mientras el formidable pasista colombiano ocupaba el quinto lugar a 6 segundos, su jefe de filas Lance Armstrong fue sexto a 7 segundos y Santiago Botero ocupó el noveno lugar a 9 segundos.
Como el reglamento lo indica, además del tiempo del equipo, en este caso se tiene en cuenta el nombre del primer corredor del conjunto en pasar la línea de llegada para adjudicar la camiseta de lider y según recuerda el propio Víctor Hugo, “Desde la noche anterior Lance me dijo que debia estar preparado porque Colombia estaría de fiesta, anunciándome que yo sería el primero del equipo en pasar la meta” lo que le permitiría vestir en caso de victoria el máximo emblema de la carrera, el famoso maillot jaune (camisesta amarilla).
Dicho y hecho, al finalizar la etapa luego de 1 hora y 18 minutos de máximo esfuerzo, VHP subió el a la plataforma de premiacion el 9 de Julio del 2003 (un día antes de su cumpleaños), se vistió con la camiseta amarilla que lo identificaba como líder de la Grand Bouclé, dejando para la historia del Tour y de Colombia su nombre como el pimer ciclista colombiano y latinoamericano en lucir la camiseta amarilla en 100 años de historia y 90 ediciones del Tour de Francia.
Peña lució la famosa prenda amarilla por espacio de 3 dias, hasta el 11 de Julio cuando debió cederla al francés Richard Viranque en Morzine, al término de la séptima etapa, no sin antes ser visto en esos tres días de “gloria con la camiseta amarilla” cumpliendo fiel y profesionalmente con su labor de gregario en el equipo, conduciendo el lote, controlando, persiguiendo, repartiendo caramañolas y alimentación a sus compañeros.
Fue la época de Armstrong, Ulrich, Vinokourov, Beloki, Simoni, los gigantes de la ruta y Zabel y Petacchi los sprinters de eses tiempo. Finalmente, la histórica edición del centenario del TDF no tiene ganador oficial en el álbum de oro y apenas sí figuran el segundo (Jan Ulrich) y el tercero (Alexander Vinokourov), posteriormente campeón olímpico de ruta en Londres 2012 y hoy flamante mánager del equipo Astana.
Finalmente Peña terminó en París su inolvidable TDF 2003 que le permitió vestir el soñado simbolo de la carrera ocupando el puesto 88, mientras sus compatriotas Santiago Botero (abandonó) e Ivan Parra ocupaba el puesto 46. En la hoja de vida de VHP figuran otras satisfacciones como la victoria en etapa CRI del Giro de Italia 2000, amén de otra buena cantidad de títulos nacionales e internacionales en eventos de tipo olímpico y en sus comienzos en carreras en pista y por etapas.
Hoy, curiosamente la vida y el ciclismo le permiten celebrar con su aniversario de nacimiento los 20 años de su logro histórico, encontrándose en el TDF como enviado del canal ESPN en el que se desempeña como consultor y comentarista.
Fueron necesarios otros 15 años para que Fernando Gaviria se convirtiera en el segundo ciclista colombiano en vestir la prestigiosa camiseta amarilla en el TDF 2018 y un año después, Egan Bernal traería finalmente para Colombia, la camiseta amarilla como campeón del Tour de Francia en 2019, cerrando así un capítulo de la formidable historia del ciclismo colombiano en la más prestigiosa carrera del mundo.
La Federación Colombiana de Ciclismo presenta el recorrido oficial de la décima edición de la Vuelta a Colombia Femenina, que se disputará del 9 al 15 de junio y reunirá a las mejores ciclistas nacionales e internacionales en un desafío de seis etapas por las montañas y valles del centro y occidente del país.
Serán seis etapas de pura emoción que recorrerán los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Quindío, Valle del Cauca, Caldas y Risaralda, para completar 636,1 kilómetros de recorrido.
La carrera comenzará el martes 10 de junio, con una fracción de 143,8 kilómetros, con salida en el Parque de Cajicá y llegada en la carrera 10 con Calle 17 en Girardot, en jornada que tendrá tres sprints especiales y dos premios de montaña de cuarta categoría en el Alto de Mondoñedo y el Alto La Mesa.
La segunda etapa, saldrá de Girardot, con destino al Alto La Línea, premio de montaña fuera de categoría. La fracción de 114,8 kilómetros, contará con tres sprints especiales y tres premios de montaña (incluida la llegada), dos de ellos de tercera categoría en el Alto Perico y Alto El Tigre.
El jueves 12 de junio se disputará la tercera etapa, con un recorrido de 114,1 kilómetros, entre Armenia y Buga, que tendrá tres sprints especiales.
La cuarta etapa saldrá del Parque de Andalucía (Valle), con destino al municipio de Santuario (Risaralda), en fracción que tendrá un recorrido de 132,9 kilómetros, con tres sprints especiales y dos premios de montaña de tercera y segunda categoría, en el Alto Cerrito y la llegada al Parque de Santuario, respectivamente.
El sábado 14 de junio, se disputará la quinta etapa con una contrarreloj individual de 22,4 kilómetros, desde el Parque Principal de Chinchiná (Caldas), hasta el Mirador de Chipre, premio de montaña de primera categoría, en Manizales.
La carrera por etapas femenina más importante del calendario nacional terminará el domingo 15 de junio, con una fracción de 108,1 kilómetros, entre Manizales y Pereira, que tendrá tres sprints especiales y un premio de montaña de tercera categoría en el Alto Cerrito, que definirán a las nuevas campeonas de la ronda colombiana.
La Vuelta a Colombia Femenina 2025 empezará su actividad oficial el lunes 9 de junio, con la revisión de licencias, la confirmación de corredores y la entrega de acreditaciones, entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 de mediodía, en lugar aún por confirmar. De 2:00 a 3:00 de la tarde se llevará a cabo el Congreso Técnico.
La presentación oficial de los equipos participantes se llevará a cabo a partir de las 4:00 p.m., en el Parque Principal de Cajicá.
Uno de los herederos de la nueva generación de velocistas colombianos, Nicolás David Gómez, fue convocado por el nuevo seleccionador nacional David Vargas para el Campeonato Panamericano de Ruta 2025, que se disputará del 23 al 27 de abril en Punta del Este, Uruguay.
“Estoy muy feliz de esta nueva convocatoria, ya puedo decir que hice parte de la Selección Colombia en todas las categorías. Muy feliz de compartir nómina con corredores tan importantes a como Álvaro Hodeg, Wilmar Paredes, Rodrigo Contreras y Walter Vargas, dos especialistas de la crono”, dijo el carmelitano, que ahora se alista para conquistar el panamericano con la Selección Colombia.
Gómez, sprinter de calidad y gran proyección internacional, recibe la oportunidad en esta convocatoria gracias a su promisorio inicio de temporada en el que lleva dos victorias de etapa, conseguidas en la Vuelta al Tolima.
“Es una nomina súper rápida y un recorrido que se adapta a nuestras características, entonces vamos hacerlo de la mejor manera. Después de Tolima, de esas dos alegrías, sigo muy motivado preparándome muy bien para este nuevo reto, para darle una alegría a Colombia y al deporte colombiano visto por lo que esta pasando, para que demostremos que el deporte saca la cara por el país”.
El pedalista criado ciclísticamente en la entraña del Carmen de Viboral, cuenta con medallas nacionales y continentales en pruebas de pista, además de victorias de etapa en clásicas de un día y carreras italianas, cuando hizo parte de la prestigiosa cantera del Colpack Ballan.
¡RUMBO A URUGUAY!
Nuestros talentos se suman a la convocatoria de Federación Colombiana de Ciclismo para afrontar el Campeonato Panamericano de Ruta, del 23 al 27 de abril, en Punta del Este. pic.twitter.com/MTeiCAe1xN
La Unión Ciclista Internacional (UCI) actualizó su ranking mundial, luego de finalizar la París-Roubaix, el tercer monumento de la temporada, conocido como ‘El Infierno del Norte’.
El escalafón, que tiene en cuenta los resultados en todas las carreras UCI de las últimas 52 semanas, sigue liderado por el esloveno Tadej Pogacar (UAE Team Emirates), quien se mantiene en la cúspide con 12.850 puntos.
Al ganador del Tour de Francia en 2020, 2021 y 2024, lo escoltan el belga Remco Evenepoel (5.044) y el neerlandés Mathieu van der Poel (4.243). Mientras que, Daniel Felipe Martínez es el escarabajo mejor ubicado de la lista, en la casilla 42° con 1.592 puntos, a pesar de no haber sumado unidades esta temporada.
En cuanto al resto de colombianos, Santiago Buitrago perdió una posición y se ubica en el puesto 56° con 1.321 puntos. Le sigue Einer Rubio en la casilla 101°, mientras que Egan Bernal escaló dos lugares y se posiciona 106°.
El gran ascenso los dió el sprinter soachuno Luis Carlos Chía, quien recuperó más de 700 posiciones, ascendiendo hasta el puesto 519° del escalafón.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico les presenta los primeros puestos y las posiciones más relevantes de los pedalistas nacionales en el ranking de la UCI tras una nueva actualización.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo