Con gran éxito, este domingo en la ciudad de Bogotá, se desarrolló el ciclopaseo con el que el Ministerio del Deporte conmemoró el Día Internacional de las Ciclovías Recreativas. Niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores se volcaron a las calles capitalinas, con bicicletas, patines, patinetas, triciclos, entre otros aparatos no motorizados, a disfrutar de este espacio, que fomentó el deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre en familia.
Bajo el slogan «Muévete por la vida y el bienestar» y con 20 kilómetros de recorrido, esta actividad, desarrollada en colaboración con el Instituto de Recreación y Deporte, IDRD, reafirmó el compromiso de Mindeporte con la promoción de programas que contribuyan a mitigar el impacto de la inactividad y el sedentarismo, una oportunidad para promover la salud y la justicia social.
Tirso Zorro, director (e) del área de Fomento y Desarrollo de la entidad, resaltó que Colombia es ejemplo mundial en Vías Activas y Saludables (VAS), por lo cual el ministerio, en un trabajo conjunto con los territorios, brinda más oportunidades para el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y de salud de la población colombiana.
«Una de nuestras grandes estrategias es promover la actividad física en todo el país. En ello, nuestros esfuerzos están direccionados a apoyar las ciclovías, que generan bienestar y salud en toda la población. ¡Colombia es ejemplo en este tema y trabajamos para que lo siga siendo!«, precisó.
Por su parte, Nubia Ruiz Gómez, coordinadora de Actividad Física, aseguró que esta actividad demuestra la necesidad de construir un país más activo. En ese sentido, invitó a la ciudadanía a seguirse sumando al programa VAS, que «busca generar un estilo de vida más saludable, de movilidad no motorizada y sostenible para todos los colombianos, en todo el curso de vida«.
«Este ciclopaseo fue alegría, actividad física, vitalidad y movimiento corporal. Este tipo de eventos resalta la importancia de seguir promoviendo el deporte en el país. Y, por eso, desde el ministerio seguimos impulsando el Programa Nacional de Vías Activas y Saludables, que trae muchos beneficios para el bienestar, calidad de vida y capital social de los habitantes de Colombia», manifestó.
Tras su salida del Centro de Alto Rendimiento (CAR), el ciclopaseo fue creciendo en número de integrantes a medida que avanzaba su recorrido. Personas, de todas las edades, les siguieron el ritmo a los ciclistas del equipo Colombia Potencia de la Vida, invitados especiales a esta actividad recreo-deportiva.
Linda Alvarado, una de las muchas ciudadanas que acompañó el evento y participante recurrente de la ciclovía de Bogotá, destacó la organización y cómo estos espacios incentivan a construir una sociedad más vital y en paz.
«Esto es maravilloso. El deporte, como me decía mi abuela, es paz interior y ayuda a dejar de lado el estrés del día a día. Yo siempre participo con mi mascota de la ciclovía en Bogotá. También he ido a la de Medellín y la verdad es que son los momentos más felices de mi semana. Los invito a todos a hacer deporte y actividad física», indicó, en diálogo con Mindeporte.
Colombia lidera las Vías Activas y Saludables (VAS)
Colombia es líder a nivel mundial en Vías Activas y Saludables, comúnmente conocidas como ciclovías. Un ejemplo claro de ello es la ciclovía de Bogotá, creada en el año 1974 y que actualmente lidera el IDRD. Se trata de un referente para el país y el mundo, como ejemplo de buenas prácticas de actividad física. Cuenta con 127.69 kilómetros, siendo la VAS más extensa del planeta, y tiene una asistencia de aproximadamente 1.500.0000 personas en sus jornadas dominicales.
Todo el país se unió al Día de las Ciclovías Recreativas
Caminatas ecológicas, jornadas de ActiVAS, ciclovías, carreras, ciclopaseos dirigidos, coreografías, sesiones de rumba aeróbica, actividades lúdicas y deportivas, festivales de actividad física musicalizada y rutas recreativas, entre al menos 50 eventos, hicieron parte de la conmemoración del Día Internacional de las Ciclovías Recreativas en los departamentos de Huila, Sucre, Santander, Tolima, Norte de Santander, La Guajira, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Meta, Boyacá y Atlántico.
La Federación Colombiana de Ciclismo definió el recorrido de la Vuelta de la Juventud Sistecrédito 2025, la carrera por etapas más importante del país para corredores sub-23, que en su edición 58 recorrerá los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Caldas y Antioquia.
Serán 803,9 kilómetros, distribuidos en seis etapas, que partirán de Sopó, en Cundinamarca, y finalizarán en La Unión, en Antioquia.
La primera jornada, que saldrá de Sopó el martes 6 de mayo, con destino a Tibasosa (171,3 km), tendrá tres premios de montaña (Sisga, Ventaquemada y El Moral), que serán los mismos que se disputarán en la segunda fracción, el miércoles 7, entre Paipa y Tocancipá (158.3 km).
La tercera etapa, que se llevará a cabo el jueves 8 de mayo, entre Cota y Mariquita, tendrá una distancia de 168,7 kilómetros, con tres premios de montaña en el Alto del Vino, el Trigo y La Mona.
La etapa reina se llevará a cabo en la cuarta jornada, el viernes 9 de mayo, que se disputará sobre 128,6 kilómetros entre Mariquita, pasando por Honda y con final en el Alto de Letras, premio de montaña fuera de categoría. (Habrá otros dos premios de montaña en el Alto de Palenque y el de Albania).
El sábado 10 de mayo la carrera saldrá de Manizales, con paso por La Pintada y llegada en Montebello, en Antioquia, con una fracción de 163,4 kilómetros, que tendrá tres premios de montaña en el Alto de la Quiebra, Versalles y en Montebello.
La carrera culminará el domingo 11 de mayo con una contrarreloj de 13,6 kilómetros entre La Ceja y La Unión, que tendrá un premio de montaña en el Alto de la Unión, en jornada que definirá al nuevo campeón de la carrera.
La actividad comenzará el lunes 5 de mayo, con la revisión de licencias y confirmación de corredores, en el Coliseo de Sopó, de 10:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
El congresillo técnico se llevará a cabo de 2:00 a 3:00 p.m., también en el Coliseo, mientras que la presentación oficial de los equipos participantes está prevista para realizarse de 4:00 a 5:30 p.m., en el Parque Principal.
Recorrido oficial de la Vuelta de la Juventud Sistecrédito 2025
Etapa 1: martes 6 de mayo Recorrido: Sopó – Tibasosa (171.3 km)
Etapa 2: miércoles 7 de mayo Recorrido: Paipa – Tocancipá (158.3 km)
Etapa 3: jueves 8 de mayo Recorrido: Recorrido: Cota-Mariquita (168.7 km)
Etapa 4: viernes 9 de mayo Recorrido: Mariquita – Honda – Alto de Letras (128.6 km)
Etapa 5: sábado 10 de mayo Recorrido: Manizales – La Pintada – Montebello (163.4 km)
Etapa 6: domingo 11 de mayo Recorrido: CRI La Ceja – La Unión (13.6 km)
Como un homenaje a todos los pedalistas suramericanos que han logrado finalizar uno de los monumentos más difíciles en la historia del ciclismo, conocido como el ‘Infierno del Norte‘, le presentamos a todos nuestros lectores el listado con los corredores de la región que han entrado en la historia de las París-Roubaix, como los únicos ciclistas de Suramérica en terminar la ‘Clásica de Clásicas‘. Hasta el momento es una carrera que jamás ha tenido un podio de un latinoamericano.
El venezolano Leangel Linarez (Selección de Venezuela) reafirmó su condición de líder en la edición 80 de la Vuelta Ciclista del Uruguay, tras ganar la cuarta etapa que se disputó entre Tacuarembó y Paysandú con un recorrido de 192,4 kilómetros.
Al campeón panamericano, que sumó su tercera victoria, lo escolta el brasileño Otavio Gonzeli (Swift Pro Cycling) y su compatriota Francisco Peñuela, quien cierra el podio parcial de la carrera uruguaya.
La cuarta fracción la ganó el venezolano Linarez, que derrotó en el embalaje al uruguayo Roderyck Asconeguy (Audax de Flores) y al brasileño Otavio Gonzeli (Swift Pro Cycling), quienes entraron 2° y 3°, respectivamente.
La prueba por etapas más antigua del continente continuará este martes con dos fracciones, una contrarreloj individual de 15 kilómetros por las calles de Paysandú y luego una etapa corta de (138,3 km) entre Paysandú y Mercedes.
En 80 años de historia la ronda charrúa fue ganada por varios extranjeros como el argentino Jorge Giacinti, el brasilero Magno Nazaret, el chileno Carlos Oyarzún, el colombiano Walter Vargas y el estadounidense Scott Zwizanski, ¿será que este año se repite?
Imparable Leangel Linarez 👊
Victoria del representante de la Selección de Venezuela que ya ganó 3 etapas de #LaVuelta2025 y se afianza en la General Individual 🟡 pic.twitter.com/EWIp6HJxcg
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo