Barcelona será el punto de partida de la 113ª edición del Tour de Francia, en lo que supondrá la tercera salida de la historia de la Grande Boucle desde España tras las celebradas en San Sebastián (1992) y Bilbao (2023). La “Grand Départ” del 2026 desde la capital catalana fue presentada ayer martes de manera oficial con la presencia de las autoridades gubernamentales de la ciudad condal encabezadas por el alcalde, Jaume Collboni y el director del Tour de Francia, Christian Prudhomme, acompañados del cinco veces campeón del Tour, Miguel Indurain.
Montjuïc, eje de las justas olímpicas del 92 que transformaron para siempre a la capital catalana, estará muy presente en la Grand Départ de Barcelona al acoger las metas de las dos primeras jornadas, programadas el 4 y 5 de julio de 2026: Una contrarreloj por equipos de 19,7 kilómetros y una etapa en línea de 178 kilómetros que se resolverá en un intenso circuito final con meta frente al Estadio Olímpico Lluís Companys. Dos citas destinadas a escenificar las primeras batallas entre los grandes favoritos al maillot amarillo.
En las calles de Barcelona todavía resuenan los ecos de los numerosos eventos que ha celebrado y celebra; especialmente, de aquellos Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 1992 que marcaron un antes y un después en la historia de la ciudad. En Montjuïc, la montaña mágica que en aquellos meses ofició como centro neurálgico del deporte mundial, se han disputado numerosos eventos ciclistas (La Vuelta, la Volta a Catalunya, los Mundiales de 1984 y el propio Tour de Francia) en los cuales han triunfado campeones del calibre de Miguel Poblet, Federico Bahamontes, Jacques Anquetil, Felice Gimondi, Bernard Hinault, Thor Hushovd, Philippe Gilbert y en los últimos años, Remco Evenepoel o Tadej Pogacar.
El Tour de Francia 2026 comenzará con la contrarreloj por equipos número 50 de la historia pero será única por dos motivos. El primero porque, si bien la Contrarreloj por Equipos inaugural es habitual en citas como La Vuelta, ésta será la primera vez que el Tour arranque con una CRE. La segunda, que en ella se utilizará el formato puesto en escena por primera vez en la París-Niza de 2023: será el primer ciclista en cruzar la línea de meta quien detenga el crono para su equipo pero los tiempos de la general serán los reales que cada ciclista registre al final de su esfuerzo.
En sus 19,7 kilómetros de recorrido, los corredores tendrán el lujo de rodar junto a la Sagrada Familia, colosal obra del arquitecto Antoni Gaudí, antes de atravesar las calles barcelonesas a un ritmo endiablado en dirección a Montjuïc. Será allí que encararán dos subidas en las faldas de la montaña mágica para definir el primer maillot amarillo justo al pie del Estadio Olímpico Lluís Companys.
Al día siguiente, la ciudad de Tarragona se convertirá en el lugar más meridional que jamás ha acogido el Tour de Francia en calidad de salida de una etapa en línea de 178 kilómetros que regresará a Barcelona por la Costa Dorada. Será en el ecuador del recorrido, a la altura de Viladecans, que el pelotón se adentrará por las sierras del Ordal y Collserola en dirección a Montjuïc, escenario de un circuito de unos 12 kilómetros que incluirá las ascensiones hasta el Castillo de Montjuïc (1,6 kms al 9,3%) y el Estadio Olímpico (600 metros al 7%). “Hay muchísimos recorridos posibles en esta zona, y creemos haber escogido el más duro”, explica Thierry Gouvenou, responsable del trazado.
La tercera etapa del Tour de Francia 2026 partirá desde Granollers, municipio célebre en el mundo del deporte tanto por su prestigioso equipo de balonmano como por compartir el Circuito de Barcelona-Catalunya tan habitual en Fórmula 1 o MotoGP con la vecina Montmeló, para cruzar la frontera y culminar en un destino todavía por desvelar en Francia.
Las etapas de la Grand Départ de Barcelona
Sábado 4 de julio, 1ª etapa: Barcelona > Barcelona (CRE, 19,7 km)
Domingo 5 de julio, 2ª etapa: Tarragona > Barcelona (178 km)