Este domingo comienza la versión numero 83 de una de las más legendarias e importantes carreras por etapas del calendario internacional, la París-Niza también conocida como “la carrera del sol” en razón a su recorrido que lleva la caravana desde la aún fría y nublada capital francesa hasta la soleada costa del país galo con epicentro final en el famoso balneario playero de Niza, en plena Costa Azul.
La prueba se ha caracterizado siempre por ofrecer un trazado que permite el lucimiento de diversos tipos de corredores, desde los avezados embaladores hasta los auténticos escaladores y especialistas en la lucha contra el reloj. El recorrido de este 2025 no será diferente y ofrece dos llegadas en alto, una contrarreloj por equipos y las restantes etapas destinadas a los velocistas, cazadores de etapas o clasicomanos.
Todo iniciará este domingo 9 de Marzo con una etapa para velocistas y otra igual el lunes, la clasificación general comienza a jugarse el martes con una crono por equipos de 28 kilómetros prosiguiendo con la primera cita montañosa y llegada en alto como cuarta etapa, mientras la quinta y sexta jornada contemplan jornadas de media montaña y una más para los velocistas. El fin de semana incluye una exigente etapa de alta montaña alpina y el episodio final ya muy conocido transitará por las famosas subidas de Quatre Chemins y la Col d´Eze antes de llegar a Niza para concluir en el no menos famoso Boulevard Des Anglais donde se coronará al sucesor del norteamericano Mateo Jorgenson, campeón del 2024.
Tradicional cita de campeones, la carrera que data de 1933 ha visto las victorias de grandes campeones como Jaques Anquetil, Eddy Merckx, Sean Kelly (ganador en siete oportunidades consecutivas lo que le valió el apodo de Mr. París Niza), Miguel Induráin, Alberto Contador, Bradley Wiggins, Richie Porte y Tadej Pogacar (vencedor en 2023).
Por su parte el ciclismo colombiano tiene una brillante participación en ese álbum de oro de la carrera comenzando con el triunfo de Carlos Betancur en 2014, Sergio Henao en 2017 (superando por un segundo a Alberto Contador), Egan Bernal en 2019 como preludio de lo que sería la primera victoria de Colombia en el Tour, Nairo Quintana subcampeón en ese mismo 2019 y los terceros puestos de Sergio Higuita en 2020 y Daniel Martínez en 2022.
En esta oportunidad esa historia y protagonismo colombiano estará en las piernas del bogotano Santiago Buitrago que llega en estado de gracia tras sus victorias en la general de la Vuelta a la Comunidad Valenciana y el segundo escalón del podio en el Tour de los Alpes Marítimos.
El huilense Harold Tejada también dirá presente formando en las filas del Astaná y Sebastián Molano retornará a la competición luego del accidente sufrido en el Tour de los Emiratos Árabes Unidos, comenzando temporada.
Jonas Vingegaard, en búsqueda del sol y de su tercer Tour
Todos los reflectores estarán puestos en el dos veces campeón del Tour de Francia, Jonas Vingegaard, que tras el grave accidente sufrido el año pasado en la Vuelta al País Vasco ha optado por un inicio de temporada con menos carga de carreras. El danés solo ha firmado en este 2025 en la Vuelta a Algarve donde de todas maneras dejó su sello de calidad ganando la CRI de cierre y la general.
Sin la presencia de Pogacar, Evenepoel o Roglic, el abanico de favoritos es amplio e incluirá sin lugar a dudas a hombres como Santiago Buitrago y Lenny Martínez (Bahrain), Alexander Vlasov (Red Bull), Ben O´Connor (Jayco) más Brandon Mac Nulty y Joao Almeida que ante la ausencia de su jefe de filas, Tadej Pogacar, tienen la posibilidad de buscar la victoria.